La OPPAO, hacia la sostenibilidad pesquera

La OPPAO, hacia la sostenibilidad pesquera

El pasado viernes 13 de junio la Organización de productores de pesca del Puerto de Ondarroa (OPPAO), ha celebrado la cuarta edición de su Jornada anual. Con el título de “Hacia la sostenibilidad pesquera: jornada sobre la obligación de desembarque” trató temas de gran interés para la sostenibilidad pesquera, vista no solo desde la perspectiva ambiental, sino también desde una perspectiva económica y social.

La inauguración de la jornada corrió a cargo de D. Mikel Ortiz gerente de la OPPAO, acompañado de D. Leandro Azcue, Viceconsejero de Pesca y Desarrollo Litoral del Gobierno Vasco, D. Juan Manuel Elices, Subdirector General de Caladero Nacional y Aguas de Unión Europea y Da. Urtza Alkorta, alcaldesa de Ondarroa.

La jornada se estructuró en tres mesas redondas, la primera de ellas trató la obligación de desembarque. Juan Manuel Elices explicó los requisitos legales de esta obligación, Nicolás Troncoso de la empresa DATAFISH, presentó los resultados de un proyecto piloto de observación electrónica en la flota española para la obligación de desembarque y de las posibilidades de aprovechamiento por parte de la flota de este tipo de tecnologías, sobre todo antes de la aplicación del nuevo Reglamento de Control. Sergio López, gerente de la Organización de Productores pesqueros de Lugo, habló de las dificultades del sector pesquero con la aplicación de la obligación de desembarque. Sergio López también comentó la reciente sentencia europea sobre los ecosistemas marinos vulnerables, que ha provocado una ola de pesimismo muy importante entre sus armadores.

La segunda mesa redonda trató sobre comercialización, la gran asignatura pendiente del sector pesquero. Todos los ponentes de la mesa, Antonio Nieto Gerente de Pesca España, Sofía Roca, Coordinadora del Área de Nuevos Alimentos de Azti, Alberto Martín Aristin Director de MSC en España y Portugal y Laura Ruiz, Directora Comercial de conservas La Gaviota, coincidieron en que hay que evolucionar la forma de comercializar los productos pesqueros adaptándose a las nuevas exigencias del consumidor, la preocupación por la sostenibilidad, la necesidad de transmitir confianza, la importancia de la información y la transparencia y el trabajo para atender las demandas de un público diverso.

La tercera mesa redonda trató la pesca sostenible contando con la participación de José Manuel González-Irusta, investigador del IEO que trabaja en los nuevos cierres de zonas para la protección de ecosistemas marinos vulnerables, planteando un escenario bastante preocupante en todo el caladero del Cantábrico Noroeste. Rafael Centenera, Jefe de Área de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina nos dio una visión ecosistémica de la pesca, así como datos sobre las polémicas interacciones con cetáceos. Por último Nadia Moalla, Responsable de Proyectos e Innovación de CEPESCA, nos habló de los proyectos que la patronal española en materia de economía circular, y en especial del proyecto Redes de España.

En resumen y como conclusión, el sector pesquero debe experimentar una evolución para conseguir trabajar en tres ámbitos, pescar bien, comercializar mejor y reducir al máximo los daños colaterales que pueda causar su actividad.

En la clausura de la jornada acompañaron a Mikel Ortiz, Koldobika Goitia, Director de Desarrollo Litoral, Puertos y Asuntos Marítimos del Gobierno Vasco y Ixone Soroa, Directora de Pesca y Acuicultura del Gobierno Vasco.

Esta jornada es una actividad incluida en el Plan de Producción y Comercialización 2025 de OPPAO y cuenta con la financiación del Gobierno Vasco y el Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura.

info@ideasydesarrollos.com


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para obtener información estadística. Al continuar navegando acepta esta Política de cookies.

ACEPTAR